AUTOESTIMA

AUTOESTIMA

domingo, 4 de septiembre de 2011

CONFIANZA EN UNO MISMO!!!

La construcción de la autoimagen es un proceso que se da desde el mismo día en el que nacemos, cada experiencia, cada recuerdo, cada nuevo conocimiento, cada nueva  persona que conocemos o vemos a diario van construyendo en cada persona una imagen de sí mismo que la define y marca su personalidad y su manera de actuar.
La situación emocional que vive cada individuo, puede alterar la imagen que se tiene de sí mismo, es claro, que sí se vive una situación difícil o compleja a nivel familiar, de pareja, en el trabajo, etc. , hará que se vea afectada la imagen de los individuos, pues tienden a verse a sí mismos como una imagen de derrota y desgano que provocan las situaciones difíciles que se afrontan, en cambio, sí por el contrario se vive una situación de felicidad, se satisfacción personal, de desarrollo laboral, emocional, afectivo, etc. , la imagen de las personas se eleva, su autoestima crece y la manera de verse a sí mismos es totalmente positiva, algo que se ve reflejado en cada acción que se lleve a cabo.
Cada etapa en el crecimiento del ser humano es crítica, la imagen por ejemplo, que tienen las demás personas de nosotros cuando estamos en la etapa de la niñez y la adolescencia, marca en gran parte nuestra personalidad, la imagen que formamos de nosotros mismos y nuestra manera de afrontar cada situación de nuestras vidas.
Los éxitos y fracasos son definitivos, pues aunque se puede decir que de cada experiencia se va aprendiendo y de los fracasos sacamos una enseñanza que hará que evaluemos los errores cometidos para no volver a caer en ellos, es muy importante que los éxitos alimenten nuestra imagen, pues sí una persona cae de fracaso en fracaso esto afectará su imagen y su auto concepto, y si esa imagen y confianza en sí mismos no han sido lo suficientemente fuerte desde tiempo atrás, las personas pueden verse seriamente afectadas.
Cada recuerdo vivido durante las experiencias buenas o malas de la vida, es grabado en nuestro subconsciente, que es fiel testigo y graba cada uno de esos momentos en un archivo casi perfecto, por eso en muchos momentos similares o en determinadas situaciones sentimos que se nos vienen a la mente esas experiencias y las vemos con claridad, como si algo nos recordara que ya hemos vivido algo similar, para recordarnos alegrías o tristezas, triunfos o fracasos, o simplemente para recordar esos buenos o malos momentos vividos. Cada uno de esos archivos define el concepto que tenemos de nosotros mismos.
El autoestima o confianza que tenemos en nosotros mismos es el resultado de una combinación de factores, familiares y personales que van definiendo el amor hacia nosotros mismos, la percepción y el valor que le damos a nuestra existencia. Este concepto es tan importante que se puede decir que es lo que mueve al mundo, pues según esta definición de sí mismo cada persona siente, piensa y actúa.

LA ENFERMEDAD DEL MIEDO

Al miedo hay que asustarlo.
El conocimiento, el saber, la razón y la lógica, pueden aminorar algunos miedos y eliminar otros de manera radical, sin embargo, no proporcionan necesariamente coraje.
La valentía es una actitud, como decía Descartes, que tiene bastante de Pasional.
No podemos vivir sin arrojo, lo necesitamos para amar, para llorar, para gritar, para defendernos, para renunciar, para combatir, para decir no, para ser felices, y para mil cosas más.
El coraje es el motor de la existencia digna.
Ser valiente no es ser suicida, sino mezclar pasión y razón para sostener se un minuto más que los demás en la situación temida.
Aguanta un segundo más y será condecorado.
El héroe no desconoce la adrenalina, la vive intensamente, la soporta hasta alcanzar su meta, la padece de manera consciente.
No hay heroísmo sin tozudez y no hay valentía sin esfuerzo.
La persona que ejercita el coraje como virtud, jamás olvida la excepción de la regla, es un experto en discriminar cuando se justifica y cuando no, reconoce que para exponer las armas también se necesita coraje.
En la Ética, Espinosa, dice: "En un hombre libre, pues, una huída a tiempo revela igual firmeza que la lucha; o sea, que el hombre libre elige la huída con la misma firmeza o presencia de ánimo que el combate".
Yo agregaría que, además de la grandeza moral, se requiere de inteligencia práctica: capacidad de pensar y evaluar las consecuencias.
Para que el coraje sea virtuoso, además de un corazón enardecido, se necesita un cerebro bien puesto.
Prudencia no es cobardía.
En psicología clínica, la regla principal para vencer el miedo sin fundamento (es decir, el que no se desprende de la realidad objetiva), es enfrentarlo, exponerse a él y agotarlo, extinguirlo.
Obviamente, muchos de estos actos de valentía deben ceñirse a ciertos procedimientos técnicos, ya que si la exposición en vivo está mal planteada, el paciente puede sensibilizarse en vez de desensibilizarse.
Pero en términos generales, nadie duda que la audacia y el experimentalismo responsable, como forma de vida, disminuyan las probabilidades de adquirir enfermedades Psicológicas relacionadas con la ansiedad.
Las personas a quienes les gusta explorar, innovar y abrir nuevas puertas, husmear en lo desconocido, crean mayor inmunidad al miedo que aquellas que viven restringidas, limitadas y agarradas a sus fuentes de seguridad.
El principio de la exposición activa propone un estilo orientado a asumir los riesgos necesarios para vencer el miedo Psicológico y ponerle el pecho al desaliento.
Es imposible superar el temor irracional, cualquiera sea, mirándolo a la distancia, negándolo o escapando.
Si el miedo es absurdo, hay que aventurarse y meterse en el ojo del huracán, ya sea con ayuda profesional, con medicamentos o acompañado, como sea, hay que luchar contra el miedo patológico, o si quiere, hay que "sufrirlo" un rato, empezar a faltarle al respeto, molestarlo y hasta tomarle el pelo.
Hay que retarlo, llamarlo, invitarlo a entrar y jugar de local: Hay que asustar al miedo para perder el miedo.
Tanto regaño no es bueno, por eso hagamos un alto en el camino para sonreír.
Autor: Walter Riso
Quizás lo más importante de tener un bajo concepto de ti mismo, es la sensación interior de impotencia… de no capacidad para lograr lo que te propones.
Del miedo a los demás o creer que son superiores en forma alguna a ti.
Del creer que no eres lo suficientemente especial como para ser querido, valorado… amado.
De no creerte digno del amor y del aprecio.
Lo curioso, es que tienes lo mismo que los demás ¿Porqué te sientes menos entonces?

AUTOESTIMA Y EMOCIONES

La confianza es la fe que uno deposita en uno mismo, es acción, movimiento, resultado, vida. Confianza es convicción y certeza de que todo aquello que uno se proponga lo va a alcanzar.

“Si quieres ser feliz, actúa cono si ya lo fueras.”

“Si buscas algo bueno, búscalo en ti mismo hasta que lo encuentres.”

“Los pensamientos que elegimos pensar son los instrumentos que empleamos para pintar el lienzo de nuestra.” vida.

“Sin el conocimiento de lo que somos no podremos superar las fronteras de la mente

“No conozco un valor mayor que el necesario para mirar dentro de uno mismo.”

“Las personas no son recomendadas por el número de veces fracasan, sino por el número de veces que tienen éxito.”

“La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito.”

“Si crees totalmente en ti mismo, no habra nada que esté fuera de tus posibilidades.”

“Fija tus ojos hacia adelante en lo que puedes hacer, no hacia atras en lo que no puedes cambiar.”

“La vida es una oportunidad, beneficiate de ella. La vida es belleza, admirala. La vida es un sueño, alcanzalo. La vida es un desafio, enfrentalo, La vida es un juego, juegalo.”






AUTOESTIMA, AUTOIMAGEN Y AUTO CONCEPTO


EL AUTOESTIMA
Lleva a que las personas obtengan su propia autonomía personal, el resultado es que puedan liberar sus propias vidas, se convierte en la capacidad de actuar sobre su propia vida, tomando decisiones autónomas que sean leales a la forma de pensar, de sentir y según la escala de valores de cada individuo, pasando a tener una independencia en el control sobre si mismos sin depender del otro y sin afirmarnos en una constante oposición al otro. Es asumir la responsabilidad de las consecuencias de nuestros actos.
La persona con autonomía para tomar sus propias decisiones es ambiciosa sin querer decir que es codiciosa, poderosa pero tampoco opresora, firme y no agresiva, inteligente y no pedante, humilde y no servil y compresiva sin ser ingenua. Las personas que son autónomas llevan el liderazgo de  sus propias vidas, la  capacidad de ser críticos sin tragar entero todo lo que está a su alrededor, el equilibrio emocional y el control sobre las relaciones personales, el permanente crecimiento en los valores propios de cada persona, la esperanza, la confianza, el ser generoso y  la humildad, indica coherencia entre lo que se piensa y como se actúa.
La constante búsqueda del autoconocimiento, aceptar las propias limitaciones y ser conscientes de las capacidades aprovechándolas y maximizándolas cada vez, el aceptarse a uno mismo, aprender a superarse según sus propias posibilidades y con objetivos  claros que sean alcanzables no idealistas, aprender a tolerar  la frustración y de los fracasos, educar en la perseverancia y aprender a valorar el esfuerzo; dar importancia a los refuerzos positivos; valorar y cada vez tener la capacidad de expresar los sentimientos; favorecer el establecimiento de canales permanentes de comunicación con los niños y mostrara un especial interés por sus problemas, inquietudes, ilusiones, etc.
Los dos pilares de la educación son  el colegio y la familia. La familia es la primera educadora, por lo tanto es importante que la educación en valores sea  coherente con los valores y normas escolares. Por otra parte, el colegio es compensador, también en el plano afectivo y de los valores. La familia y el colegio deben manejar un mismo lenguaje, los padres deben participar activamente en la escuela y ésta debe estar muy vinculada con el entorno del niño.
EL AUTOIMAGEN
El auto imagen es la imagen que nuestro subconsciente tiene de nosotros mismos. Esta imagen manipula nuestra personalidad, comportamiento y es responsable de todo lo que somos en cada momento de nuestra vida. Lo que pensamos de nosotros mismos afecta esta imagen, es por eso que hay días en que nos miramos en el espejo simpáticos y ganadores y otros días sin atractivo y perdedores. Muchas veces amanecemos decepcionados de nuestra vida, de lo poco que hemos logrado o de lo que no hemos logrado. Otras veces amanecemos optimistas con deseos de vivir a plenitud, de trabajar fuerte y lograr nuestros objetivos .Lo que pasa a nuestro alrededor, las experiencias buenas y malas hacen que mandemos mensajes al subconsciente, y formen nuestra autoimagen.
El autoimagen es el factor fundamental para que una persona triunfe o fracase, porque nosotros somos el resultado de nuestra imaginación. Es casi imposible ir más lejos de la imagen que tenemos de nosotros mismos.
EL AUTOCONCEPTO
Es la percepción que cada persona tiene sobre sí mismo en distintos campos de su vida y la manera cómo afronta cada escenario de su vida, como por ejmplo sus relaciones personales, sus relaciones laborales, sus hobbies, sus conocimientos, su situación emocional, sus intereses, etc.
El auto concepto es algo muy importante en la personalidad de cada individuo, pues dependiendo de este se desarrolla su personalidad de acuerdo a los intereses que mueven a cada persona